La democratización en España más allá de sus fronteras
En este capítulo introductorio, firmado por los dos editores de la obra, se plantea una reflexión sobre el uso que respecto al proceso de la
La Transición española y sus relaciones con el exterior
Este libro quiere contribuir al paradigma interpretativo que intenta explicar el proceso de transición a la democracia teniendo en cuenta múltiples factores y no solo
El movimiento vecinal y la reivindicación de políticas sociales en la Transición
En los años finales del franquismo y durante la Transición, las asociaciones de vecinos se convirtieron en uno de los movimientos sociales más activos en
La decisiva movilización de los ayuntamientos. El avance de la democracia se vinculó a la autonomía plena
El camino hacia el autogobierno no hubiera podido recorrerse con éxito de no haber sido por el apoyo manifiesto y decidido de la inmensa mayoría
Los argumentos del No. En contra del artículo 151
En este artículo, Rafael Quirosa repasa las principales posiciones que defendían los grupos políticos que no apoyaron el Sí en el referéndum por la autonomía
La Formación Profesional en Almería durante la Transición (1976-1983)
La influencia de la Formación Profesional como motor principal para la industrialización y desarrollo de la provincia de Almería es el objeto de estudio principal
Los centros educativos almerienses y los educadores durante la Transición
Este capítulo realiza una aproximación histórica por los elementos básicos existentes en el mundo educativo desde el franquismo a la Transición. Para ello se vertebra
La Formación Profesional como ejemplo de escolarización en Almería durante la Transición
Esta comunicación trata sobre los principales aspectos de la educación durante la Transición, teniendo como radio de acción lo ocurrido en Almería y su provincia.
La transición a la democracia en un pueblo costero: Garrucha
Para profundizar en la afirmación de que “la transición se hizo en los pueblos”, en este capítulo se estudia, a modo de ejemplo, el caso