Cuando se habla de historia de la música, a menudo se piensa en compositores y directores de orquesta, dejando en la sombra el papel fundamental de las mujeres intérpretes. A pesar de los avances sociales de los años 20 y 30 del siglo XX, y especialmente durante la Segunda República, la bibliografía musicológica sigue relegando su contribución.
El siglo XX supuso una revolución musical con la llegada del neoclasicismo, el futurismo y la atonalidad. En este contexto, las mujeres participaron activamente en la escena musical, no solo como compositoras, sino también como intérpretes, desempeñando un papel clave en la difusión y transformación del repertorio. Sin embargo, su historia ha sido silenciada o fragmentada. Como señala Elena Castro (2018), «las mujeres han estado muy presentes en la historia de la música desde hace siglos, aunque ocultas o silenciadas” (p. 5).
Desde los años 80 se han impulsado estudios sobre compositoras, pero sigue siendo urgente reconocer a las mujeres intérpretes y su influencia en la evolución de la música. Es por ello que este proyecto se centra en documentar y visibilizar su legado, desde la Segunda República hasta la actualidad, creando un catálogo accesible para investigadores, docentes y el público en general.
Además de su difusión en congresos y publicaciones científicas, el proyecto apuesta por la tecnología como herramienta clave para la educación. Con más de 4 millones de aplicaciones disponibles en las principales plataformas, las apps se han convertido en un recurso fundamental para la enseñanza. En este sentido, se desarrollará una aplicación multiplataforma que permitirá el acceso a un catálogo interactivo de mujeres intérpretes, alineado con los contenidos curriculares de la asignatura de música en la LOMLOE.
Este proyecto no solo recupera y visibiliza la historia de las intérpretes españolas, sino que la acerca a nuevas generaciones, asegurando que su legado forme parte del conocimiento musical colectivo.