La fotografía como fuente histórica en el estudio del barrio de la Chanca (1940-1990)
El tema central de esta tesis es la fotografía considerada tanto como objeto visual como documento instrumental en la construcción de discursos históricos. En este
Aproximación a las políticas de la discapacidad durante el primer franquismo
Este artículo repasa las políticas relacionadas con la discapacidad que desarrolló el estado dictatorial franquista durante su primera etapa, hasta mediados de los años cincuenta,
El movimiento asociativo de familiares y la educación de las personas con discapacidad intelectual (1959-1979)
A principios de los años sesenta se constituyeron en España, emulando las experiencias desarrolladas en otros países, las primeras asociaciones de familiares y protectores de
El tratamiento de la discapacidad en El cochecito (1960)
La película de El cochecito (1960) de Azcona y Ferreri, es una de las obras más referenciadas en las investigaciones históricas del cine español, entre
Los no-validos en la construcción de una nueva España. Dictadura, discapacidad y la Organización Nacional de Ciegos
La Guerra Civil y el establecimiento de un régimen dictatorial influyeron decisivamente en la evolución histórica de los derechos de las personas con diversidad funcional
Redimir la anti-España. Las cárceles franquistas de la postguerra
Al acabar la Guerra Civil más de 250.000 españoles fueron internados en campos de concentración y en cárceles. La cifra contrasta por lo abultado con
«Por la libertad». Alhameños represaliados por el franquismo en Cataluña
Cataluña ha sido, en especial durante el siglo XX, un importante foco de atracción de la inmigración interior. Miles de españoles, de las regiones más
La construcción de un barrio al margen: el relato periodístico sobre Los Almendros de Almería (1969-1983)
Este trabajo se centra en el nacimiento del Barrio de Los Almendros de Almería, a finales de los años sesenta, para hacer un seguimiento de