El tema central de esta tesis es la fotografía considerada tanto como objeto visual como documento instrumental en la construcción de discursos históricos. En este caso, el análisis se lleva a cabo mediante el estudio del barrio de La Chanca (Almería), a través de la evaluación de las representaciones fotográficas entre los años 1940 y 1990. Estas imágenes las consideramos como fuentes documentales esenciales para la interpretación del pasado desde una perspectiva localista.
La investigación se lleva a cabo desde un enfoque transdisciplinar en donde integramos herramientas metodológicas procedentes de la Historia del Tiempo Presente, la Historia Cultural y la Historia de la Fotografía. No obstante, el estudio también incorpora contribuciones teóricas y metodológicas de otras disciplinas como la Historia del Arte, la Comunicación Visual, la Semiótica, la Filosofía de la Imagen y la Psicología de la Percepción. Desde esta perspectiva, la fotografía la percibimos como un instante y un símbolo que, al vincularse con otras fuentes, permite la reconstrucción de una memoria visual colectiva aportándonos nuevas posibilidades interpretativas de los relatos históricos convencionales.
La metodología integra el análisis iconográfico, técnico y semiótico de las imágenes con su contextualización histórica, sustentada en archivos fotográficos, fuentes orales, hemerográficas y bibliográficas. Asimismo, incorporamos el uso de técnicas cuantitativas que nos facilita identificar patrones visuales y transformaciones narrativas a lo largo del tiempo. Este enfoque, tanto cualitativo como cuantitativo, nos permite no solo estudiar la evolución del barrio, sino también analizar su representación, observación y narración en distintos contextos sociopolíticos.
El objetivo principal de esta tesis es evidenciar que las fotografías, al igual que los textos escritos, pueden ser y deben ser reconocidas como fuentes primarias para el análisis y la interpretación histórica. Con base en esta premisa, enfatizamos el valor documental y simbólico del texto fotográfico en la construcción de memorias colectivas, particularmente en contextos locales y periféricos como el barrio de La Chanca. Con esta investigación pretendemos establecer, además, las bases para futuras líneas de estudio enfocadas en la integración sistemática de archivos fotográficos en la investigación histórica, el análisis de la visualidad como lenguaje historiográfico y el desarrollo de estudios comparativos entre representaciones fotográficas de espacios urbanos. Asimismo, proponemos profundizar en la reflexión sobre el uso de la imagen en los discursos relacionados con la identidad, la exclusión y la transformación social desde perspectivas de la antropología visual y la historia urbana.