«La Chanca», «El Bovar» y «San Fernando». Tres ejemplos de teleclubs en la Almería de la Transición

El texto se enfoca en el modelo cultural de los teleclubs, y su recorrido en la ciudad de Almería en los años del tardofranquismo y la Transición. Definido en el momento de su creación, por la Red Nacional de Teleclubs del Ministerio de Información y turismo, como “centro cívico de colaboración abierta y voluntaria, creado para promover la formación personal de sus miembros, el desarrollo comunitario de sociedad en que radica, y el progreso profesional, social y económico del núcleo humano en el que realiza su actividad”, el modelo “Teleclub” constituyó una efectiva opción cultural, de entretenimiento y acción comunitaria en espacios periféricos, principalmente zonas rurales y barriadas aisladas.

Se trataba de espacios instalados en locales públicos y promovidos principalmente por ayuntamientos, casinos, grupos de vecinos, asociaciones culturales o parroquias, a los que, desde el Ministerio, se facilitaba un televisor, junto a diferentes recursos destinados a promover iniciativas de animación cultural, educación social o acción comunitaria, de una manera controlada por las autoridades. Para millones de personas, los teleclubs constituirían el primer y, durante muchos años, único medio de acceso a un icono del nuevo estado de bienestar y la modernidad, como la televisión. Pero su contribución iría más allá de retransmisiones deportivas o taurinas, películas o programas de televisión. También abrieron una ventana a nuevas formas de socialización, consumo cultural, expresión artística e intercambio de conocimiento y experiencias entre vecinos, a través de la creación de colectivos y el desarrollo de actividades, en las que, desde el principio, era algo habitual que comenzaran a aflorar visiones e ideas críticas.

El recorrido del texto parte desde un acercamiento más general a la presencia de unidades de la Red Nacional de Teleclubs en la provincia de Almería, hacia una visión más específica de los tres centros de la capital que constituyen el objeto principal de este estudio, el Teleclub piloto “San Fernando”, centro de referencia provincial situado en el barrio de Regiones Devastadas, el Teleclub “Portavoz” del barrio de La Chanca, y el Teleclub “El Bobar”, sito en La Cañada de San Urbano.

Utilizando como principales fuentes la prensa escrita, el testimonio oral y la literatura existente acerca del periodo de la Transición en Almería, el trabajo se plantea como objetivo esbozar una descripción de la figura y particularidades de estos tres ejemplos de teleclubs operantes en espacio urbano y barriadas periféricas, a la vez que componer un relato de su creación, recorrido y principales aportaciones a las comunidades en las que desarrollaron su actividad. A su vez, siguiendo las tesis de Juan José García Rodicio, quien concibe a estos centros como colectivos vecinales “de primera hora”, se busca también indagar en la conexión que pueda existir entre las actividades de estos centros, y la aparición posterior de colectivos y asociaciones de vecinos durante la Transición y los primeros años de democracia.

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies