«Ruidos del espacio exterior. Rock, punk y new wave como nuevos referentes culturales durante la Transición española»

Portada libro Congreso Transición 2019

El texto plantea algunas ideas respecto a cómo, durante la Transición a la democracia en España (1975-1982), llegaron al país nuevas corrientes culturales internacionales, como la cultura pop, el punk y la new wave. Estas influencias, inicialmente percibidas como tendencias externas, acabaron cristalizando en movimientos culturales propios como la «nueva ola» y más tarde la “Movida” de los años 80.

En este periodo, marcado por profundos cambios políticos, económicos y sociales, se consolidó una visión moderna y tecnificada en la que los medios de comunicación masiva actuaron como poderosos canales de difusión de nuevas ideas, tecnologías, estéticas y productos. Se produjeron importantes avances tecnológicos en grabación y reproducción de sonido e imagen, permitiendo la realización de grandes espectáculos con alta calidad técnica, mientras que la música disco y la cultura de discotecas se convertían en fenómenos masivos. A la vez, surgían otros estilos musicales como el folk, la canción protesta, el rock progresivo, y más tarde la new wave, que reflejaban nuevas visiones renovadoras y en algunos casos, contestatarias.

Durante el último cuarto del siglo XX aparecieron tecnologías revolucionarias como los ordenadores personales, la telefonía móvil, los videojuegos, la televisión por cable y los sistemas de grabación digital. Estos dispositivos reconfiguraron radicalmente las formas de comunicación, creación y consumo audiovisual.

Emerge también un deseo creciente de libertad y autonomía, influido por conceptos como la liberación sexual y la normalización de conductas antes reprimidas. Este fenómeno contribuyó a crear una cultura más abierta y global, que sería difícil de controlar con el tiempo, especialmente con la consolidación democrática y la progresiva llegada de más referentes culturales internacionales.Las influencias externas, a través del turismo, los medios de comunicación y la cultura, actuaron como “agentes intermediarios de la modernidad” y “aceleradores del cambio sociológico”. Este proceso de apertura cultural afectó especialmente a la juventud, que, menos influenciada por la propaganda de la dictadura, se mostraba más receptiva a la novedad.

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies