Construyendo democracia: el papel de los católicos en los movimientos sociales en Andalucía (1946-1982)

Convocatoria:

Proyectos de Generación de Conocimiento 2024. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Periodo de ejecución:

2025-2029

El proyecto se inserta en un marco interpretativo sobre el proceso de transición a la democracia en España que quiere darle importancia a los movimientos sociales en su génesis y desarrollo. Y para ello, se centra en el papel que algunos grupos católicos desempeñaron en la creación de una conciencia crítica entre una parte creciente de la ciudadanía, fundamentalmente a partir de su acercamiento a los problemas de la población, sobre todo tras el Concilio Vaticano II (aunque también con anterioridad).

Estos grupos aparecen en los orígenes del nuevo sindicalismo que se desarrollará con fuerza en España en los años 60, en paralelo al proceso de crecimiento económico y de desarrollo social. Organizaciones como la Hermandad de Obreros de Acción Católica (HOAC), los sindicatos de Comisiones Obreras (CCOO) o la Unión Sindical Obrera (USO), o los curas obreros que actúan en capitales y zonas rurales (por ej. su relación con el Sindicato de Obreros del Campo, SOC), son ejemplos significativos de lo que estamos planteando.

Otro escenario propicio para analizar el papel de los sectores vinculados a la Iglesia Católica es el relacionado con la creación de las asociaciones de vecinos. Sabemos que muchas de ellas surgen en los entornos de las parroquias, especialmente las de barrios de trabajadores, y con apoyo explícito de los párrocos.

Hemos planteado un marco territorial no estatal ya que el proyecto se va a centrar en Andalucía, aunque luego están previstos análisis comparativos con el resto de España y con la acción de catolicismo en otros países como Italia, Francia, Portugal y Rumanía. La elección del marco andaluz se debe a tres razones:

1) Acotar el ámbito geográfico para poder profundizar en las investigaciones.

2) La existencia de trabajos previos, muchos de ellos promovidos en proyectos anteriores por los investigadores de esta propuesta, que facilitan el desarrollo de la investigación.

3) Las características específicas de una región con graves déficits de desarrollo.

Además, hemos considerado oportuno incidir en dos aspectos específicos que pueden generar avances en el conocimiento sobre el proceso democratizar en España, en general, y de Andalucía en particular, como es la posible relación entre los grupos católicos y la génesis del movimiento feminista, o la influencia de personas vinculadas al catolicismo en el nacimiento de lo que será el andalucismo político.

Por ello, como objetivos específicos, se plantean los siguientes:

OE 1.- Investigar la labor social de la iglesia en zonas desfavorecidas de Andalucía desde los años de postguerra.

OE 2.- Establecer los vínculos existentes entre grupos eclesiásticos y movimiento obrero en las provincias andaluzas a lo largo del franquismo y durante la Transición.

OE 3.- Analizar las parroquias y las asociaciones vecinales en las capitales de provincia y en una selección de municipios de la región desde finales de los años 60.

OE 4.- Estudiar la posible relación entre el catolicismo de base y el futuro movimiento feminista en Andalucía.

OE 5.- Valorar la influencia de sectores religiosos en la conformación del andalucismo político.

OE 6.- Comparar los resultados de las investigaciones en Andalucía con los del resto de España, Francia, Portugal, Italia, Hungría y Rumanía.

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies