Sobre las organizaciones agrarias en la Transición española. Una breve revisión historiográfica

El presente trabajo hace un recorrido sobre la historiografía relacionada con las organizaciones agrarias en el marco de la transición hacia el sistema democrático en España. En él se valoran las diferentes aportaciones de los investigadores a lo largo del tiempo y el estado de la cuestión actual, indicando cuales son las virtudes y las carencias de esta área de estudio. En tal sentido, a partir de los años 80, se iniciaron los primeros estudios sobre las organizaciones profesionales agrarias (OPA), centrados en su génesis, ideología y relaciones con las instituciones. A partir del nuevo milenio, la investigación se amplió hacia nuevas perspectivas, como la conflictividad, la politización del campesinado y el papel de las OPA en la democratización del país.

A pesar de los avances, el artículo señala que aún existen carencias en la investigación, especialmente en el estudio de las organizaciones conservadoras y su papel en regiones con fuerte tradición agroganadera, como Extremadura, la cornisa cantábrica y las dos Castillas. En conclusión, aunque se ha avanzado en comprender el papel de las OPA en la Transición, aún quedan áreas por explorar, lo que subraya la necesidad de continuar investigando para completar el panorama histórico de este proceso.

 

Historia Actual Online

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies