Los fanzines de Miguel Trillo de la Movida madrileña: comunicación visual de la fotografía underground

Este trabajo de investigación focaliza su interés en los fanzines de Miguel Trillo, concretamente en el análisis de su fotografía underground de la Movida madrileña de los años ochenta, señalando su importancia como medio de comunicación social y cultural. El propósito de estudio de esta tesis doctoral se centra en el significado simbólico de estas imágenes visuales por reflejar el impacto cultural y la libertad de expresión acaecida en Madrid en los inicios de la democracia. En el ámbito musical, el antecedente directo de los valores liberales y de la eclosión cultural de la Movida se encuentra en la New Wave. Y en el contexto político, el proceso de la transición es la antesala de los valores democráticos de la década de los ochenta  y de la libertad de expresión manifiesta en la misma.

Los objetivos principales de este trabajo académico consisten en insertar  dichos fanzines  en su contexto histórico y analizar dichas publicaciones desde el campo de los Estudios Visuales con la finalidad de estudiar el arte como un lenguaje comunicativo. Para la consecución de dichos objetivos se ha utilizado una metodología cualitativa y un estudio de caso práctico que consiste en la elaboración de un proyecto expositivo de los tres fanzines de Miguel Trillo con la finalidad de ofrecer un discurso basado en la museología y la museografía.

El desarrollo epistemológico de esta tesis parte de la inserción de los fanzines de Miguel Trillo dentro de su contexto histórico porque toda obra de arte da muestra del entorno al que pertenece. De ahí que, el objeto de conocimiento de este punto sea analizar los retratos de estas revistas contraculturales con la intención de explicar su contexto político, musical, cultural y social. A continuación realizaremos una breve biografía del artista desde un planteamiento cronológico para componer un relato historiográfico de su trayectoria. Y finalmente se analizará la eclosión juvenil de la Movida madrileña mediante el estudio de su fotografía dejando una línea de investigación abierta para futuros investigadores que muestren interés en el análisis comparativo de la Movida madrileña y la almeriense en relación con la crítica de arte encontrada en las fuentes hemerográficas.

Ciencias Humanas y Sociales

Universidad de Almería

En proceso

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies