Rumanía y España se encuentran situados en los extremos geográficos de Europa. Sin embargo, a lo largo de su historia han estado vinculados mediante lazos y conexiones comerciales, diplomáticas, migratorias, etc. El comienzo de las relaciones diplomáticas entre ambos países se inició en 1881 mediante el establecimiento en la capital rumana de la Legación del Reino de España. Cuatro años más tarde inició su andadura el primer consulado rumano en España en Barcelona, aunque fue honorario hasta 1895. A lo largo de la etapa de entreguerras, las relaciones bilaterales entre ambos estados fueron normales tanto desde el punto de vista económico como político. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, se encontraron en posiciones ideológicas contrarias. Rumanía, dentro del denominado Bloque del Este, rompió las relaciones diplomáticas con el Gobierno de la dictadura franquista y reconoció al Gobierno de España en el exilio, con el que estableció relaciones diplomáticas más adelante. Hubo que esperar hasta 1967 para que se firmara un Acuerdo entre ambos países sobre el establecimiento de representaciones consulares y comerciales en las dos capitales. Finalmente, en 1977 tras la visita del ministro de Comercio de España José Lladó Fernández-Urrutia a Rumanía, se produjo la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Realmente, se trataba de una actuación que se enmarcaba en la estrategia española para las relaciones exteriores. Aunque la historiografía española le ha prestado una importante atención a dicho marco de actuación, todavía hay pocos estudios sobre los vínculos con algunos países del denominado Bloque Soviético, siendo Rumanía uno de ellos. Se trata de un caso de gran interés, tanto porque pertenecía al sistema socialista de tipo soviético, mientras que España venía de la dictadura franquista, como por las excelentes relaciones que hubo entre el Partido Comunista Rumano (PCR) y el Partido Comunista de España (PCE), así como entre los dirigentes de ambas formaciones políticas. Por ello, a lo largo de este trabajo, tras una breve contextualización de las relaciones entre ambos países, queremos centrar nuestra atención en el desarrollo de los vínculos entre ambos estados desde el punto de vista político durante los años equivalentes al proceso democratizador español. Para ello, emplearemos fuentes hemerográficas pertenecientes a ambos países, así como documentación archivística de Serviciul Arhive Nationale Istorice Centrale (SANIC) de Bucarest. Nuestro objetivo es ver la evolución de las relaciones, cómo se mostraban en ambos países y qué impacto tuvieron.
Las relaciones hispano-rumanas durante el proceso democratizador español
X Congreso Asociación Historiadores del Presente "El presente es Internacional"
Madrid, 1, 2 y 3 de octubre de 2024
compartir
Email
Imprimir