El presente capítulo se ha ideado a partir de una doble dicotomía. La primera está vinculada con el propio objeto de estudio de la investigación. En efecto, nuestra atención estará focalizada, por un lado, en la realidad de El Puche y, por el otro, en la representación del barrio llevada a cabo por la prensa. Este barrio de la ciudad de Almería se ha considerado, desde su nacimiento en los años setenta, como un arquetipo de barrio desfavorecido. La cobertura periodística de la que ha sido objeto, con la constante publicación de artículos y reportajes cuyas temáticas principales han sido la delincuencia y el deterioro, ha tenido indudablemente un impacto fundamental sobre la mala reputación del barrio. La prensa es a la vez –he aquí la segunda de nuestras dicotomías– un agente imprescindible del cambio social, pero también uno de los actores más decisivos para la conformación y perpetuación de un estigma que hostiga, implacable, a los habitantes del barrio. El capítulo aspira a indagar las consecuencias –materiales y psicológicas– que los residentes de El Puche padecen a causa de la mala reputación de su barrio. Pero también pretende constituirse como un espacio para la reflexión en torno a la naturaleza de la prensa y al rol que los reporteros desempeñan en la sociedad contemporánea.
La prensa ante los barrios desfavorecidos: ¿agente del cambio o perpetuadora del estigma?

De la vulnerabilidad al cambio social. El caso del barrio El Puche
Tirant Humanidades
2025
183-206
compartir
Email
Imprimir