Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Almería, es doctora por la Universidad de Granada (FPU con Premio Extraordinario de Doctorado). Previamente fue contratada postdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en la misma universidad e investigadora postdoctoral en la Radboud University (Nijmegen) y el NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies (Ámsterdam). Ha realizado estancias de investigación predoctorales y postdoctorales financiadas en el Cañada Blanch de la London School of Economics and Political Sciences, la University of Bristol y la Universidade de Lisboa (José Castillejo).
Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de las experiencias y vivencias populares bajo la dictadura franquista (1939-1979) desde la historia social y la historia de la vida cotidiana. En particular, ha explorado las prácticas de resistencia cotidiana de la población, las recepciones de las políticas sociales del régimen, el control socio-moral sobre la población y los procesos de aprendizaje democrático durante el tardofranquismo y la transición. Particular atención ha prestado a «los años del hambre» y a la hambruna de la posguerra franquista, interesándose por las respuestas populares frente a la escasez, así como por la memoria popular y la memoria «encarnada».
Actualmente es la Investigadora Principal de una Beca Leonardo financiada por la Fundación BBVA sobre “Los niños de Franco. Miserias y estrategias cotidianas de una infancia en dictadura (1939-1952)”.
Ha publicado las monografías Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (PUV, 2020) y Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra (Comares, 2015). Ha co-editado volúmenes colectivos como Mujeres frente a la miseria. Historia y memoria de la supervivencia femenina (1936-1952) (Marcial Pons, 2025) o La tierra prometida. Historia y memoria de la colonización franquista en la provincia de Granada (Comares, 2023). También es autora de numerosos capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas como Ayer, Historia Agraria, Historia Social o European History Quarterly.