Inmaculada Montalvo Castillo. Esta tesis está protagonizada por los hombres y las mujeres que pertenecieron a lo que la historiografía española ha denominado con el nombre genérico de burguesía, en este caso, almeriense. La investigación ofrece una perspectiva de los posicionamientos y prácticas sociales y económicas externas e internas de esta nueva clase social, diversificada, de contornos imprecisos, a través de la familia como elemento clave tanto en la vida de los individuos como en la reproducción social. En primer lugar, se examinó, partiendo de distintas familias burguesas, las claves de la reproducción social, analizando las pautas de comportamiento familiar, especialmente por cuanto respecta a las áreas de parentesco, y el capital humano (educación, profesiones, ocupación) a través del hilo conductor de las relaciones de género. El segundo paradigma, que complementa al anterior, ofrece una explicación basada en la infraestructura económica del grupo domestico. De acuerdo con estos objetivos se profundizó en los principales mecanismos socio-económico que rigieron la vida burguesa almeriense, a través del entramado familiar y sucesorio considerado como la sustantividad de esta clase social del siglo XIX. El resultado del estudio confirmó que cuando la riqueza acumulada por parte de la burguesía almeriense decimonónica fue lo suficientemente abundante se convirtió en el trampolín más importante para iniciar la escala de posiciones superiores en la sociedad. El patrimonio se usó para elevar la posición del individuo dentro de su esfera social, para hacer más selecta la educación de los hijos, para vivir con mayor nivel de lujo, para participar más intensamente en la vida local, en conjunto, para formar un grupo cada vez más reducido y acotado con los que compartir el dominio y el deleite. La investigación ha permitido constatar que la burguesía almeriense decimonónica forma una clase bien definida, entendiendo por tal a un grupo de familias que toman una posición semejante respecto a los medios de producción y de consumo, que tienen fuentes similares de ingresos, y que, por tanto, tienen un prestigio social igual, los estilos de vida análogos, intereses comunes y una clara conciencia de su presencia como grupo.
La burguesía almeriense en el siglo XIX
compartir
Email
Imprimir