Agenda

Presentación del libro Poder local y transición a la democracia en España

Portada libro CeMCIEl próximo 11 de marzo, a las 11 h., se presentará el libro Poder local y transición a la democracia en España, escrito por los investigadores Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y Mónica Fernández Amador, integrantes del Grupo «Estudios del Tiempo Presente» de la Universidad de Almería. El acto se celebrará en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Almería y contará con la presencia de Gaspar Zarrías Arévalo, secretario de Estado de Cooperación Territorial, y Juan Carlos Usero López, presidente de la Diputación almeriense. La obra ha sido editada por el Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Municipal, organismo con sede en Granada.

El libro analiza la evolución del poder local en España desde el vigente en la dictadura franquista hasta el proceso de transición a la democracia. Así, se estructura en ocho capítulos que plantean la articulación de las corporaciones locales en el franquismo, las elecciones municipales en la dictadura, la situación de los ayuntamientos tras la muerte de Franco, el papel del movimiento vecinal, la necesidad de democratizar las instituciones locales ya iniciada la Transición, el panorama de las organizaciones políticas, las elecciones de abril de 1979 -primera convocatoria de comicios municipales libres desde los años 30- y, finalmente, el significado de los nuevos ayuntamientos democráticos.

Archivos municipales: del cuadro de clasificación a la identidad propia (Curso en línea)

Cartel Curso ArchivosEl Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez abre el plazo de inscripción de ‘Archivos municipales: del cuadro de clasificación a la identidad propia’, curso en línea que se imparte a través del Campus Virtual CITA, del 9 de octubre al 21 de noviembre de 2009. Sus objetivos son: conocer los aspectos básicos de la archivística y sus ciencias auxiliares y poner al día a los inscritos en cuanto a unos elementos clásicos y otros “de moda”: reglamentos, cartas de servicios, documentación electrónica y signos de identidad del archivo. Más información

Congreso Internacional Correspondencias en Arte, Literatura y Pensamiento del Exilio Republicano Español de 1939

Cartel congresoEste congreso internacional coincide y viene impulsado por la conmemoración en 2009 de los setenta años que nos separan del inicio intensivo del fenómeno del exilio republicano español, generado por el conocido desenlace de nuestra guerra civil. Tiene como objetivo principal analizar las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento.

Más información

XVI Conferencia Internacional de Historia Oral “Entre el Pasado y el Futuro: Comprensión de la Historia y Memoria Oral

PragueLa Asociación Internacional de Historia Oral, IOHA y la Asociación Checa de Historia Oral le invitan a participar en la XVI Conferencia Internacional de Historia Oral “Entre el Pasado y el Futuro: Comprensión de la Historia y Memoria Oral, que tendrá lugar en Praga, Republica Checa, del 7 al 11 de Julio de 2010.

La historia oral es una metodología en expansión dentro de la Historia; las nuevas tecnologías y los puntos de vista innovadores la sitúan entre los enfoques más dinámicos a la hora de reconstruir el pasado.

Se podrán presentar propuestas para ponencias individuales o para mesas de discusión. Únicamente se tomarán en cuenta aquellas propuestas que se ocupen claramente de la historia oral. Todas las propuestas serán evaluadas según su enfoque sobre la historia oral y su relevancia metodológica y teórica dentro de los temas del Congreso.

Ponencias individuales – los organizadores agruparán estos trabajos con ponencias de enfoques similares en mesas de discusión o talleres.

Mesas de discusión – las propuestas para mesas de discusión (paneles) no deben incluir más de cuatro presentadores que sean representantes de diversos países.

Durante el Congreso se formarán Grupos de Interés Especial. En sus sesiones en red se pretende que los historiadores orales se conozcan, establezcan contactos y compartan recursos e ideas. Los lugares y horarios de los Grupos se anunciarán en el programa del congreso. Se aceptan sugerencias y propuestas sobre los posibles temas (para esto, por favor contacte a los organizadores locales).

Más información

Seminario Internacional «Represión, derechos humanos, memoria y archivos». Una perspectiva latinoamericana

CartelDurante la segunda mitad del siglo XX un buen número de países de América del Sur, así como Portugal y España conocieron regímenes autoritarios que ejercieron formas de represión severa sobre las poblaciones. Con posterioridad, en estos países tuvo lugar el retorno de la democracia. Salvo en el caso de Portugal, donde en 1974 hubo un proceso revolucionario, en el resto la vuelta a la democracia ha sido el resultado de procesos de transición política. En primer lugar y por supuesto, en España, pero también en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, etcétera. Estos procesos han sido a menudo objeto de análisis comparado por la Ciencia Política, como es bien conocido.

Pero más allá del proceso de cambio político, o mejor aún, como resultado del mismo ha aparecido en formas diversas la cuestión de las víctimas de la represión de los regímenes autoritarios, su reparación moral y su memoria. En España este fenómeno ha emergido mucho tiempo después del cambio político, como pone de manifiesto la promulgación de la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (de 31 de octubre de 2007). Sin embargo, se trata, como decimos, de un fenómeno general que está presente en el debate político cotidiano en América del Sur y en España y que afecta en muchos aspectos de la misma manera a todos los países.

Entendemos que en estos ámbitos de la memoria de las víctimas de la represión y de la violación de los derechos humanos, los archivos que contienen información al respecto juegan a su vez un papel fundamental. En efecto, pues constituyen una fuente de información primaria para la investigación histórica y periodística. Son asimismo herramientas de utilidad en la reparación de las víctimas y en su caso en el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes cometidos. Ofrecen igualmente múltiples posibilidades desde el punto de vista de la difusión y la pedagogía y resultan, en fin, instrumentos indispensables a la hora de producir políticas de memoria.

En los diversos países iberoamericanos se está produciendo una importante actividad memorialística en este ámbito de los derechos humanos durante las dictaduras y una cierta eclosión de centros de documentación y archivos sobre los derechos humanos (o más bien de su violación y de la represión). Con este seminario se pretende visualizar, en primer lugar, dicha actividad memorialística y comparar las políticas de memoria entre si. Se pretende igualmente discutir el papel creciente que los archivos juegan tanto en las políticas de memoria como en relación a los derechos humanos. En segundo lugar, se pretende poner en común las diversas experiencias, no sólo desde el punto de vista de los distintos estados, sino también desde un punto de vista interdisciplinar, con la participación de historiadores, sociólogos y archiveros.

 

Madrid, 14 y 15 de octubre de 2009. Sala de actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense de Madrid (Calle Noviciado, 3. Madrid 28015).

El seminario está dotado con un crédito de libre configuración de la Universidad Complutense de Madrid. Inscripción gratuita hasta cubrir aforo.

Solicitudes de inscripción en Fundación 1º de Mayo: Tlf (34) 913640601 y erodriguez@1mayo.ccoo.es

ORGANIZA: Fundación 1º de Mayo

Con la colaboración de:
• Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
• Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
• Red de Archivos Históricos de CCOO

Con el patrocinio de:
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Secretaría de Estado para Iberoamérica.

 

Más información

VII Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo

CartelDesde hace ya casi veinte años se celebra el «Encuentro de Investigadores sobre el franquismo», una reunión que quiere ser una puesta al día del conocimiento sobre la dictadura.

Estas reuniones son iniciativa de las instituciones que componen la Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras. Celebradas cada dos o tres años, son organizadas en cada edición por uno de esos archivos en colaboración con las instituciones universitarias.

El «Encuentro de Investigadores sobre el franquismo» arrancó en Barcelona en 1992 y, desde entonces, ha visitado Alicante (1995), Sevilla (1998), Valencia (1999), Albacete (2003) y Zaragoza (2006). En su organización han participado instituciones como la Universitat Autónoma de Barcelona, la Societat Catalana d´Estudis Històrics, la Universidad de Alicante, el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, la Universitat de València, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, la Universidad de Castilla La Mancha o la Universidad de Zaragoza.

La calidad y la cantidad de los trabajos presentados a estas reuniones científicas hacen del «Encuentro de Investigadores sobre el franquismo» un punto de referencia obligada en el ámbito de la historiografía académica sobre la España del siglo XX.

La organización del VII Encuentro de Investigadores sobre el franquismo corresponde este año a la Fundación 10 de Marzo, que lo hará en colaboración con el Departamento de Historia Contemporánea y de América de la Universidade de Santiago de Compostela. El evento tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2009.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies