Aires nuevos y espacios abiertos para una Transición cultural: Almería (1971-1982)

El capítulo describe algunas figuras y hechos relevantes en los procesos de cambio cultural experimentados en Almería durante el periodo de transición a la Democracia, que transcurre de la mano la apertura cultural a influencias del exterior, la renovación de actores sociales y culturales y la generación de espacios, hasta entonces inéditos, para la convivencia, proyección de inquietudes e intercambio de ideas.
Marcos institucionales y normativos, hábitos de vida e incluso dinámicas de relación interpersonal se fueron adaptando al cambio, vertebrando, como resultado, nuevas estructuras sociales y culturales que debían dar respuesta a la demanda de nuevos estímulos.
Respecto a la provincia de Almería, su condición de espacio periférico determinaría transversalmente el desarrollo de la sociedad almeriense, por la lejanía física, la falta de infraestructuras y la consecuente desconexión con respecto a tendencias o a fenómenos que se dieran en zonas mejor conectadas. No obstante, se experimentaron importantes avances. La socialización y agrupación de personas en colectivos con intereses comunes, no solo políticos o sociales, sino también culturales, deportivos, etc., junto con la búsqueda de espacios de esparcimiento y reunión, comenzaba a convertirse en un fenómeno habitual que, si en etapas anteriores podría ser visto con recelo desde las autoridades, desde el inicio de la Transición era estimulado por poderes públicos y los medios.
Numerosas áreas de interés y conocimiento, clubs o colectivos, irían generando a su vez nuevas demandas y viendo también cómo alrededor les surgían entornos productivos y comunicativos propios, a través de programas de radio, reportajes en prensa o publicaciones, boletines o revistas especializadas. Algunas de estas nuevas figuras que, entendemos, potenciaron un cambio de conciencia y contribuyeron a la creación de un entorno cultural bullicioso y activo en este momento de cambio fueron el Colegio Universitario, medios como el diario IDEAL, las revistas Almería Semanal y Naif, la emisora Antena 3, la Tertulia Indaliana, el Ateneo, la editorial Cajal, el colectivo artístico conocido como “Grupo de los 80”, las tertulias Hardy, Automovil Club o Port of Spain, los cineclubs Oseyda y Municipal, el Instituto de Estudios Almerienses, El Festival de Cine Independiente de Almería, el grupo de teatro experimental Axioma, el Festival de Teatro de El Ejido o los grupos musicales Nirvana, Fronobulax e Hopokeymenon, con los que comenzaba una nueva concepción de la actuación musical, que evolucionaba de la “animación de bailes” al formato concierto.
También se integran en relato nuevas ventanas a la entrada de influencias externas, como fueron la presencia de profesionales del audiovisual en los cientos de películas rodadas en la provincia, y la intensificación de las políticas destinadas a la atracción de turistas, desarrollada cuando, a finales de los setenta, se crea la marca “Costa de Almería”.

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies