Democracia y mundo rural en la provincia de Almería. Asociacionismo y conflictividad en la transformación del sector agrario (1977-1986)

El trabajo realizado en esta Tesis Doctoral ha tenido como objetivo profundizar en el conocimiento de los sectores rurales durante el proceso democratizador vivido en España tras la muerte de Franco. Como objeto de estudio concreto, hemos analizado la agricultura intensiva hortofrutícola del litoral de la provincia de Almería, en el sureste de la Península Ibérica. El proceso de Transición coincidió con una intensa modernización agrícola, que transformó una zona desértica en un mar de invernaderos. Por lo que se ha puesto la atención en conocer detalladamente el papel de los agricultores almerienses entre el período 1977-1986, a través de las organizaciones profesionales agrarias (OPAS) y de la conflictividad social. Para la realización de este trabajo, en el marco de la Historia del Tiempo Presente, hemos utilizado una amplia variedad de fuentes documentales, hemerográficas, y testimonios de testigos.

En primer lugar, hemos realizado una introducción histórica sobre la provincia de Almería durante el siglo XX, con especial interés en la evolución del sector agrícola. Posteriormente, hemos dividido el trabajo en dos bloques diferentes, uno dedicado a las OPAS desde una perspectiva nacional hasta la provincial; otro dedicado al análisis de los conflictos más destacados en nuestro período de estudio. En el segundo capítulo nos hemos aproximado a las diferentes OPAS nacionales, sus orientaciones políticas y los resultados de las elecciones a Cámaras Agrarias, tanto a nivel nacional como provincial. El tercer capítulo se ha centrado en la Unión de Agricultores y Ganaderos de Almería (UAGAL), una OPA vinculada a la COAG. Fue la principal organización progresista, creada principalmente por comunistas, aunque también con un gran número de socialistas. Tuvo un papel fundamental en la provincia de Almería hasta 1983, año en que las diferencias internas y la marcha a las cooperativas de importantes sindicalistas, llevaron a UAGAL a un rápido declive. La creación de Unión Sindical de Agricultores y Ganaderos de Almería (USAGA) en 1984, también vinculado a la COAG, supuso la continuación de esta orientación sindical. El cuarto capítulo ha abordado la constitución del Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA), una OPA con ciertos lazos con el centro político. No tuvo mucha relevancia en Almería hasta 1982, debido a su escasa implantación y a la falta de una estructura provincial. A partir de este año se fueron consolidando en la agricultura intensiva, a pesar de los importantes conflictos internos. El quinto capítulo se ha centrado en el sindicalismo vinculado al PSOE, como fue la Federación de Trabajadores de la Tierra de la Unión General de Trabajadores (FTT-UGT). Esta organización sobrevivió en Almería gracias al apoyo recibido por los sectores políticos de la provincia. La intención de representar a jornaleros y a agricultores autónomos fue un importante impedimento para su implantación. La posterior creación de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en 1983 como una organización exclusiva para agricultores autónomos, favoreció su consolidación en la agricultura intensiva almeriense.

El segundo bloque se ha destinado a profundizar en los principales conflictos que se desarrollaron en el período de estudio, junto con las principales reivindicaciones de los agricultores almerienses. El sexto capítulo ha abordado la conflictividad surgida entre los agricultores y el sector turístico por los recursos naturales. En este caso, el conflicto por la arena de la playa de los Cerrillos, enfrentó a los agricultores con una asociación naturista. Aunque estos conflictos por la arena fueron continuos hasta la prohibición gubernamental a finales de los 80. El séptimo capítulo ha analizado la lucha por la propiedad de la tierra de un grupo de arrendatarios de un gran latifundista en Balerma (El Ejido). Tuvo una especial relevancia en la provincia por el intenso movimiento de protesta que desarrollaron los arrendatarios, llegando a declararse en huelga de hambre. La intensa presión llevada a cabo por los arrendatarios, terminó con el acceso a la tierra de este grupo de agricultores. El octavo capítulo aborda uno de los principales conflictos por la exportación de los productos agrarios. Los repartos de los cupos de exportación eran insuficientes para la producción de la agricultura almeriense, lo que provocaba una persistente bajada de precios. Los agricultores almerienses, mediante las OPAS o mediante otro tipo de asociaciones, se enfrentaron a las instituciones para obtener mayores cuotas de exportación y además participar activamente en las diferentes negociaciones. La presión de los agricultores, materializada en una huelga violenta, dio como resultado uno nuevos acuerdos más ventajosos para la exportación de productos como el tomate y el pepino. El noveno y último capítulo de este trabajo se ha centrado en analizar la repercusión en la agricultura almeriense de los actos vandálicos de los agricultores franceses en la frontera. Desde las causas de la violencia de los agricultores franceses a las respuesta de las diferentes OPAS nacionales y provinciales.

En definitiva, este trabajo ha mostrado la importancia de los agricultores almerienses en el desarrollo de la agricultura intensiva, ya fuese mediante la creación de OPAS como instrumentos reivindicativos, o mediante el enfrentamiento con cualquier elemento que impidiese su supervivencia. Ambos elementos como un claro ejemplo de los movimientos democratizadores en el ámbito rural.

Ciencias Humanas y Sociales

Universidad de Almería

2020/2021

compartir

Email
Imprimir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Utilizamos las cookies estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web. Puede obtener más información acerca de las cookies en nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies